miércoles, 21 de abril de 2010

POMPEYA AERONÁUTICA





La famosa nube volcánica ha demostrado varias cosas que hace tiempo son evidentes:

- La insostenibilidad del sistema de tráfico aéreo y del engranaje turístico-comercial que genera. No hay alternativas.

- La fragilidad de la supuesta globalización.

- La falta de previsión de los Gobiernos frente a ciertos imprevistos.

- La peligrosa dependencia que tenemos hacia el flujo turístico. Si se corta, estamos perdidos.

Son muchas lecciones a extraer de este episodio.

Siempre hay un volcán que amenaza con pompeyizar nuestras seguridades.

domingo, 11 de abril de 2010

CANARIO VIVO EN EL ESPACIO MUERTO




Estos días estoy de estudio de grabación, para el tercer disco de Rock & Press. Es una experiencia siempre fascinante, que desde el punto de vista cognitivo muy pocas veces se ha tratado.

Estas ahí, en una cabina, tocas o cantas. Y no sientes en absoluto nada especial. Al revés, parece como si te examinases a ti mismo. Te sientes inseguro. El tiempo pasa de una manera extraña.

Sin embargo se produce un milagro. Porque el disco, la música grabada, no deja de ser un espacio muerto. Una composición que queda congelada en el tiempo y adquiere una dimensión distinta conforme pasan los días. Los demás siempre la percibirán como algo exterior, como un grupo de gente tocando. Pero no es así. Surge de la suma de muchos instantes separados, deslabazados, de los que apenas tienes consciencia.

Hay un momento en que aparece la chispa, se produce el sentimiento. Es como si cantase un canario durante un segundo. Sientes lo que está sonando y participas en ello.

El milagro es que, a partir de ese momento, aquel canario seguirá vivo. Sonará cada vez que pongas ese tema. Palpitará en el espacio muerto de una grabación. Le dará el sentido que no le has visto cuando la grababas. Será como la conexión a un interespacio de la que no fuiste consciente.

viernes, 2 de abril de 2010

PEPLUM EN LA VÍA ALEMANIA






Después de todo lo que ha pasado estos días, los juzgados de la Vía Alemania no volverán a ser los mismos. Ese rincón de la ciudad ha quedado inscrito en el Partenón de las tragedias clásicas, en el frontón de los grandes autores como Esquilo o Eurípides. A partir de ahora será nuestro teatro de las Cariátides. Con los protagonistas de siempre: la avaricia, la mentira, la sed de poder, la prepotencia, el error fatal.

Asombra cómo esos componentes de cualquier "epos" antiguo están presentes en la actualidad. Personajes sobreactuados, que no se calzan coturnos para aumentar la estatura pero llevan chirriantes vestidos y complementos de lujo, desfilan por ese pasillo que se ha hecho famoso. Con la mirada desquiciada de quien no acaba de creer lo que está pasando. Igual que Agamenón poco antes de ser asesinado o Aquiles al enterarse de la muerte de Patrocolo. No es que esos personajes nuestros tengan tanta grandeza. Pero la situación en sí resulta de un dramatismo épico. De las cumbres del poder al bocadillo de mortadela y el pasillo de los chorizos y trapicheantes. Incluso leemos a un juez que habla como Homero de "los simples mortales".

Se añade a eso el coro. Elemento imprescindible de cualquier escena clásica. Ese coro que son los ciudadanos cabreados, detrás de una valla, gritando y expresando su repulsa e indignación. El coro es el contrapunto a la caída sisífica de nuestros ex-gobernantes. Porque recuerda sus horas de gloria, sus fotos, sus sonrisas. Todo lo que hizo de ellos personajes notorios. Al igual que Midas, al final el oro que tocaban ha resultado su perdición.

Pero además existe un tercer elemento fantástico, caído del cielo. Ese guarda de seguridad conocido como "Primo". Al igual que en las fábulas griegas, él representa el elemento intermediario. El coloso. Es Maciste, es Ursus, es Hércules. Parece salido de una saga fabulosa. El guardián de la puerta, el vigilante de la Justicia, el Caronte que conduce de una a otra orilla de la ley.

La sola imagen de ese fornido guardián, con su gesto adusto pero al mismo tiempo afable, dice más sobre qué debería de ser la Justicia que muchos editoriales. De ahí su impacto popular. En el fondo es el gran protagonista de este "Peplum" que estamos viviendo.


http://www.facebook.com/group.php?gid=103017443067448&ref=search&sid=560793752.1000611439..1

lunes, 29 de marzo de 2010

MUSICA PARA EL VERANO



Para este verano, un poco de música en formato minimalista.



http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Demodee/112510345427039

jueves, 18 de marzo de 2010

STRAWBERRY MOON





Hace años, cuando residía en Menorca, me gustaba pasear por "s'altre banda" del puerto mahonés. Es una costa llena de casas preciosas, con ventanas que dan al mar, embarcaderos, y una orilla de "macs" verdinegruzcos y resonantes. Los barcos pasan delante tuyo y la ciudad de Maó parece un cuadro del XVIII.

Mi rincón favorito era una casa con un nombre bien extraño: "Luna de frambuesa". Supongo que se refería al color de la fachada. El lugar era uno de esos vértices donde te olvidas del mundo. Iba allí a escuchar el mar, a repasar el texto de algún escrito o conferencia, a pensar, a escribir cartas. Y en cierta manera, "Strawberry Moon" se convirtió para mí en una categoría significante. Un mundo que resumía lo que es el Mediterráneo. Colores vivos, una atmósfera envolvente, ensueños clásicos y pcitóricos, silencio, paz interior, escala humana.

Desgraciadamente, "Strawberry Moon" desapareció. La casa se vendió, hicieron reformas y el nombre ha desaparecido. Pero sigo acudiendo allí cada vez que estoy en Maó.

He descubierto también que aquel rincón formuló mi arquetipo del paisaje insular. Y ahora encuentro "strawberrys moons" en muchos lugares. En Es Barcarès (Mallorca), en Sant Antoni de Portmany.... Porque todos significan lo mismo para mí.

Una idea de centralidad mediterránea, de puerta hacia el pasado y hacia tu propio interior.

sábado, 13 de marzo de 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL FINAL DE UNA ÉPOCA

Si algo pide el lector de diarios o el telespectador en un momento convulso y confuso como éste, es opinión: claves y análisis.

Pero a veces los mejores diagnósticos están en las cartas al director:

http://www.diariodemallorca.es/servicios/cartas/cartaLector.jsp?pIdCarta=13257&pRef=2010030300_0_0__Cartas

domingo, 28 de febrero de 2010

CONCIERTILOS EN IBIZA



Durante esta primera semana de marzo uno tiene el gran privilegio de permanecer en Ibiza. La isla está verde, preciosa. Y aprovechando el tema no faltaré a las citas con los amigos de Es Toc Acústic para hacer algún que otro conciertillo. El jueves 4 en Cala Llonga,

el viernes 5 en el Hogan's que es el templo del rock en pleno West End de Sant Antoni,

http://www.hogansibiza.com/

y el sábado en el cálido café de Can Jordi.

http://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/2009/05/08/can-jordi/

Y también, por supuesto, las visitas rituales al mirador de Es Vedrà y la playa de Sa Trinxa.

¡Gracias al Club de lectura de Santa Eulària que me ha permitido el viaje!

jueves, 25 de febrero de 2010

ALL YOU NEED IS LOVE




Cuando escuchaba a finales de los 60 aquello de "All You Need is Love" sólo entendía el "Fuck for the Peace" y cosas así. Pero conforme pasan los años, voy comprendiendo la gran verdad de esa máxima. Pero no tanto referida al amor físico, sino al amor y afecto por las cosas y las personas.

En este momento histórico, me parece una divisa decisiva, importantísima. Porque a la hora de juzgar esos desastres políticos y económicos que nos asolan, te preguntas: ¿quién actúa por amor? Nadie.

Lo vomitivo de la actuación de tantos políticos es que el resultado de su acción no expresa ningún afecto por el destino de su tierra, por los problemas de sus ciudadanos, por el futuro de sus niños, por la integridad de su paisaje. Nada. Sólo un egoismo ciego, cuando no ambición, venganza, prepotencia. Pero amor, ni gota. Y eso, en una persona que ejerce un cargo público, debería de ser primordial.

A la hora de la verdad, el mundo se divide entre los que actúan por amor hacia las cosas, y los otros. A los que conocemos de sobra.

lunes, 22 de febrero de 2010

IDEAS DE BOMBERO




Coinciden en el tiempo tres hechos tremendos. El penoso debate Zapatero-Rajoy, las maniobras para desestabilizar el ayuntamiento de Palma y las agrias críticas de los bomberos catalanes contra una clase política que sólo instrumentaliza y envenena.

Solemos emplear el término "idea de bombero" para expresar una cosa peregrina. Pero ese reproche resulta valiente, representativo y necesario. En una situación tan grave, la clase política no da en absoluto la talla.

Lo percibe todo el mundo.

El incendio electoralista.



http://www.europapress.cat/politica/noticia-resum-els-bombers-carreguen-contra-els-politics-per-causar-incendi-mediatic-pensant-les-autonomiques-20100222185630.html